Editorial Muerde Muertos
Literatura fantástica, terror, erótica, extraña y regiones afines
Hace mucho frío cuando Artaud el Muerde Muertos es quien sopla | Manifiesto Artaud de Todo
#FED2025 | Stand K25: Muerde Muertos y Ayarmanot
Novedad 2025 | Perros de la noche
Perros de la noche (Muerde Muertos, 2025) de Enrique Medina. Guión cinematográfico, 128 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-20-4. Edición facsimilar a cargo de José María Marcos. Palabras preliminares: Enrique Medina. Promoción lanzamiento: $38.000. Pedidos a muerdemuertos@yahoo.com.ar En breve: distribuido por Galerna.
Perros de la noche (1978), novela de Enrique Medina prohibida durante el último proceso militar, se convirtió en película en 1986 de la mano de Teo Kofman. Este crudo retrato de los sectores marginados y fuerte crítica social marcó un hito en la literatura y el cine. En 1971, el cineasta había escuchado la historia contada por el propio escritor (aún inédito) y no dudó en decir: “Vos escribila y yo la filmo”. En esta edición presentamos el guion creado por el autor como reconocimiento al film y al libro, y también a la amistad entre Medina y Kofman. José María Marcos
Sobre la novela Perros de la noche (1978)
Una historia oscura, plena de sordidez y dolor, en la que se mezclan el delito, la prostitución y el incesto, toma cuerpo a través de formas lingüísticas hábilmente delineadas. La misma aptitud se verifica en el clima otorgado a la novela, de un peso por momentos sobrecogedor. Hay algunos párrafos para recordar en especial, como el monólogo del viejo borracho, el del ex preso que cena con el protagonista, y la entrega de Mercedes al acabado Ferreyra. Redacción (Buenos Aires, 1978)
Enrique Medina es un típico autor maldito, un humorista próximo a Twain, pero, al mismo tiempo, un estilista cuya aptitud para entender el lenguaje popular sólo es comparable con Ring Lardner, el autor de El nido de amor. Y, sin embargo, Medina es un creador casi destructivo: no se hace la menor ilusión sobre la condición humana; en sus cuentos y novelas, exhibe criaturas ávidas, brutales, egoístas, y las describen sumidas en una incorregible mediocridad, en una profunda tristeza. Así lo vuelve a hacer en Perros de la noche , su última novela, a la vez que revela su madurez expresiva. Enrique Medina construye una galería de personajes desolados, tímidos, dolientes, que deambulan por el mundo como sombras, para recaer en sus propias degradaciones y entregarse, inconscientes, al fatalismo y la frustración. Perros de la noche es una obra cruel, feroz, que pone de manifiesto, otra vez, la capacidad creadora del autor de Las tumbas. Claudia (Buenos Aires, 1978)
El talentoso autor de Las tumbas, Transparente y otras obras ya inscriptas definitivamente en la historia de la literatura argentina vuelve, con esta impresionante Perros de la noche, a mostrar su amor por las criaturas marginadas que las sociedades producen. Lo hace con una prosa dura y brillante, con una crueldad que es sólo una fachada para ocultar un descarnado y conmovedor lirismo. Medina sabe transformar la materia por la que transita y eso lo coloca en la línea de los mejores narradores. Perros de la noche es prueba de ello. Radiolandia 2000 (Buenos Aires, 1978)
A la profunda intuición de capturar el lenguaje del pueblo, Medina ha unido la no menos honda facultad de penetrar en las almas de sus personajes. Perros de la noche, que mereció los honores de la censura del Proceso, junta de modo convincente una y otra cualidad. En la novela, la trágica historia de los hermanos es un ejemplo de cómo, expresión y contenido, pueden soldarse eficazmente. Enrique Medina es un narrador nato y por sus temas —como esta sobria y sobrecogedora pintura de Perros de la noche— es el novelista que ha construido una de las más penetrantes visiones del mundo marginado de la sociedad argentina, especialmente ciudadana. Novelas como Sólo ángeles, para no citar su legendaria Las tumbas, lo colocan sin lugar a dudas entre los escritores con mundo y lenguaje propios, singulares por la fuerza de su creación, el coraje y el verdadero, único por insoslayable, amor a la criatura humana. Oscar Hermes Villordo, Humor (Buenos Aires, 1988)
Mucho asombra que, casi 40 años después, tanto la trama como la violencia social que Perros de la noche encarna permanezcan tan vigentes en todas sus estridencias. El mismo drama latiendo hoy en cada periferia de cada gran ciudad argentina. El mismo látigo lacerando rutinas repetitivas. La misma indiferencia alejándose a paso rápido. Sueños recortados en mil pedazos. Alas atrofiadas por la imposibilidad. Rugidos silenciosos. El desafío de aguzar cierta “habilidad” para resistir un día más. Tragedia y fatalidad, conformando un latido muy actual, en el que el agobio y el desconcierto suenan infinitos. Alejandra Tenaglia, prólogo a la reedición de 2017
Sobre la película Perros de la noche (1986), invitada a los festivales de Cartagena, Montreal, San Sebastián, La Habana y el Forum de Berlín
Aborda la realidad por el costado más agresivo, se vuelve naturalista y, cuando es necesario, se eleva hasta la poesía sin otro discurso que el de las imágenes. Claudio España, La Nación (1986)
Un trabajo sólido e implacable, identificado con la mejor tradición del cine nacional. Néstor Tirri, Clarín (1986)
Perros de la noche es uno de los filmes más importantes del cine argentino reciente. Daniel López, La razón (1986)
Una obra que rebosa autenticidad. Jorge Alberto Martín, Tiempo Argentino (1986)
Realismo que no cede ni por un momento al pintoresquismo o lo sentimental. La villa, los cabarets suburbanos y su gente, fatalista ante la imposibilidad de cambiar el destino, están descriptos con sinceridad y filmados con rigor. Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de películas argentinas 1930-1995 (1995)
Perros de la noche fue una película premonitoria del nuevo cine argentino de principios de los 90. Es una vuelta al neorrealismo ya una poética muy propia del cine argentino. Emiliano Penelas, Cineclub La Rosa (2010)
Novedad 2025 | Mariposas y difuntos
Mariposas y difuntos (Muerde Muertos, 2025) de Pablo Martínez Burkett. Cuentos de terror, 120 páginas. 15x21. ISBN 978-987-8400-19-8. Edición: José María Marcos. Promo lanzamiento: $20.000. Pedidos al Cazador de Libros: 11-6737-3424, email cazadordelibros@yahoo.com.ar e Instagram @editorial.tirnanog
Pablo Martínez Burkett es tres cosas. Primero, es un gran creador de escenarios, personajes y comunidades, a los que conecta entre sí en redes de notable coherencia y calidez. Segundo, es un desestabilizador preciso, casi un francotirador: sabe dónde golpear a las estructuras que él mismo ha creado para que estas se inclinen (o se derrumben) en el ángulo exacto que cada relato requiere. Tercero, es un gran narrador. Las fisuras que de repente afloran nunca son arbitrarias: su traza refleja el núcleo mismo de aquello que empieza a resquebrajarse.
Por eso, cuando terminamos un libro suyo, nunca salimos indemnes. Llevamos con nosotros las fracturas de esos mundos, ecos de un orden que ya nunca volverá a ser el mismo, pero que a su vez nos impulsan a continuar explorando: tanto el mundo visible como aquel que, gracias al autor de Mariposas y difuntos, intuimos y que acaso nos rodea.
Martín Hadis, del prólogo a la edición
Novedad 2025 | La historia de Florrie (caso-novela)
La historia de Florrie (Muerde Muertos, 2025) de Henry Havelock Ellis. Caso, novela 120 páginas. 15x21. ISBN 978-987-8400-18-1. Traducción: Carlos Marcos. Valor: $25.000. Pedidos al Cazador de Libros: 11-6737-3424 y Mal Pascal malpascal@yahoo.com.ar
Lacan culmina su arduo Seminario La lógica del fantasma el miércoles 21 de junio de 1967, invitando a la lectura del Caso Florrie de Havelock Ellis que dará paso a la temática del año próximo: El acto psicoanalítico. Mediante su clásica ironía intertextual, Lacan recomienda una lectura de la que “no puede decir que sea una lectura agradable”, indica que es una “verdadera porquería en materia científica”, trata de “cobarde” al propio autor e indica que se ha dejado “engatusar” por su paciente histérica. Aclara que aquello que Ellis presenta como un caso de perversión no es más que una fantasía neurótica. Pero, sin embargo, en la metanarrativa lacaniana nos dice: “Es un texto sensacional”. Henry Havelock Ellis (1859-1939), sexólogo, médico y activista social británico. Su obra Sexual Inversion (1897), escrita en colaboración con John Addington Symonds, fue el primer texto médico en inglés sobre la homosexualidad. A través de su extensa obra documentó una amplia gama de variaciones sexuales y de género, incluidas discusiones innovadoras sobre la homosexualidad, la masturbación, el control de la natalidad, el sadomasoquismo y los fetiches.
Feria del Libro 2025 | 15 años de Muerde Muertos
El sábado 10 de mayo de 2025 celebramos el 15° aniversario del sello presentando las novedades en el Espacio Zona Futuro (Pabellón Amarillo) de la 49° Feria del Libro de Buenos Aires 2025. Hablamos de la novela Misteriosa fragilidad de Alejandra Tenaglia, los cuentos de Mariposas y difuntos de Pablo Martínez Burkett, el guion de La masacre de Enrique Medina y La historia de Florrie, el caso-novela erótica de Henry Havelock Ellis, traducido por Carlos Marcos y coeditado junto al sello Letraducciones. Compartieron impresiones Pablo Martínez Burkett, Horacio Gómez, Carlos Marcos y José María Marcos. Alejandra Tenaglia se sumó al evento a través de un video. Agradecemos al equipo de Zona Futuro y a la Feria por darnos el espacio para mostrar nuestro trabajo. Gracias a los colegas, lectores, amistades y familiares que sumaron al fogón y a quienes nos transmitieron su afecto por distintos medios.
ARCHIVO ZONA FUTURO
- 2012 | Bajo las faldas del viejo Frankenstein: Horror, Delirio y Erotismo
- 2012 | Yuyos, Fieras y Remasterizados
- 2013 | Las Mil y una Miradas: Historias Breves Fantásticas
- 2013 | Muerde Muertos en el Ciclo Boom
- 2013 | José María Marcos en el Ciclo Función Privada
- 2014 | Haikus Bilardo: Fútbol, Pasión y Poesía
- 2014 | Los Mil y un Huesitos: Historias de Fantasía y Horror
- 2015 | Muerde Muertos Intelectoilets
- 2016 | Muerde Muertos Cosecha 2016
- 2017 | La Noche de los Muertos Vivos
- 2017 | Muerde Muertos en La Noche de Antologías
- 2018 | Narrativa Eléctrica
- 2018 | Muerde Muertos Clásico y Moderno
- 2019 | Cosecha 2019
- 2019 | Escrito en los Bares
- 2022 | Muerde Muertos Cosecha 21/22
- 2023 | Las tumbas, Siniestro, El juego del asombro, entierros prematuros
- 2024 | Propósitos: leer, escribir, vivir
- 2025 | 15 años de Muerde Muertos
Encuentro | Enrique Medina y César González
Enrique Medina recibió, a fines del 2024, un ejemplar de El niño resentido (Penguin Random House, 2023), del escritor y cineasta César González, quien alguna vez comentó que los libros que lo marcaron son Operación masacre de Rodolfo Walsh y Las tumbas de Medina. El sábado 26 de abril, César visitó el stand de Sudestada en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025 y se le entregó la edición facsimilar de un guion cinematográfico de Las tumbas (Muerde Muertos, 2022). Ambos libros llevan dedicatorias que marcan el afecto y respeto entre colegas. El intercambio se dio por intermedio de Walter Marini (Sudestada) y José María Marcos (Muerde Muertos). Como escribió Walter Marini: “Dos generaciones unidas por la literatura y el cine se encuentran en un círculo que cierra a la perfección”.
La masacre | Le Monde Diplomatic (Italia)
Reseña de La masacre de Enrique Medina (Muerde Muertos) | Por Diego Kenis para Le Monde diplomatique | diegojkenis@gmail.com | Enero de 2025
Enrique Medina, una delle voci
migliori e più originali della
narrativa argentina, ebbe ottenuto
il riconoscimento nazionale con il
suo primo romanzo. Las tumbas,
cruda storia degli istituti minorili,
fu pubblicata nel 1972. Da allora
non ha smesso di essere ripubblicata,
in Argentina e all’estero. Tuttavia,
Medina, autore di dozzine di libri di
romanzi, racconti, cronache e saggi,
sostiene che la sua opera migliore è El
escritor, el amor y la muerte. Apparso
originariamente nel 1999, il romanzo
fu un altro colpo dirompente del secolo
che se ne andava: un uomo comune
che mette su famiglia e sale i gradini
di una vita ordinaria. Da quel punto di
partenza, Medina percorre sentieri che
lo portano nel sottosuolo dell’animo
umano, dove la vita si trasforma in un
inferno. La scrittura emerge lì come una
compagnia liberatrice e chiarificatrice. E,
alla fine, forse, autoindulgente.
Leggere il vecchio
libro —ripubblicato nel
2019— vale di per sé
la pena. Ma per aprire
l’estate argentina,
Medina porta una
sorpresa: presenta
una sceneggiatura
cinematografica,
liberamente adattata,
sull’opera: la intitola La masacre.
Aspettiamo che abbia, tra i suoi lettori,
produttori cinematografici con un occhio
esigente e buon senso, che ne vedano il
potenziale.
Medina non è nuovo a questo genere.
Due dei suoi libri sono diventati film:
Las tumbas (1991, regia di Javier
Torre) e Perros de la noche (1986,
Teo Kofman). Nel secondo ha
collaborato attivamente, non solo all’idea
originale ma anche allo sviluppo della
sceneggiatura e allo stretto rapporto di
lavoro con il regista. Medina, inoltre, è
autore di un’opera quasi introvabile:
si intitola Pelusa, rumbo al sol. Fu
pubblicato nel 1976, anno dell’inizio
dell’ultima dittatura argentina.
Quella laboriosa perizia può essere letta
ne La masacre, dove lo scrittore celebra
un quarto di secolo dalla comparsa
del romanzo originale. Medina brilla
nella selezione dei dialoghi e trasforma
efficacemente la sua voce narrante
negli elementi che la rendono teatrale e
cinematografica: la conversione di quel
registro in inquadrature, messa in scena
e —in particolare— dialoghi dei personaggi
(mai un compito semplice).
L’esperienza di Medina come scrittore
e sceneggiatore non è l’unico elemento
che contribuisce a rendere La masacre
un buon prodotto. Tra i tanti lavori
che il nuovo scrittore svolse prima
della definitiva consacrazione letteraria
(e della successiva censura, quando
arrivò il terrorismo di Stato) c’è quello
di cameraman per i grandi programmi
televisivi dell’epoca in Argentina.
Questo gli ha permesso non solo di
incontrare volti noti, ma di osservare,
senza intermediari, il mestiere e i
criteri con cui lavoravano presentatori
e registi televisivi. Non si tratta di un
apprendimento da poco, se la sfida
attuale è trasferire le narrazioni tipiche
di un romanzo sulle pagine che
attendono lo schermo. Soprattutto
quando le trame e i personaggi di
Medina spesso attraversano percorsi
complessi della nostra stessa umanità.
Il cinema di oggi però è troppo abituato
a esplorare le superfici. L’arrivo de
La masacre nelle librerie ci offre
l’occasione unica di schematizzare
nella lettura le inquadrature e le
espressioni che vengono indicate o
che meglio si adattano al momento
che i personaggi stanno attraversando.
Lo scenario mentale che solitamente
creiamo durante la lettura di una storia,
in questo caso ha un altro veicolo.
Altre regole e strumenti. Oltre a questo
divertimento, il confronto tra questa
sceneggiatura e il libro originale ci
permette di scoprire gli ingranaggi del
lavoro di uno scrittore, le sue alchimie
segrete e gli strumenti per convertire
la propria storia in dialoghi e progetti
per il vecchio e amato schermo
cinematografico.
Novedad editorial | Alejandra Tenaglia presentó “Misteriosa fragilidad”, su segunda novela
Alejandra Tenaglia presentó su segunda novela, Misteriosa fragilidad (Muerde Muertos, 2024), el viernes 10 de enero de 2025 en la Biblioteca Popular de Chabás, entrevistada por Martín Cardinale. Compartimos fotografías y la cobertura de El Observador Radial.
Tras la presentación, Alejandra expresó: “¡Gracias! Muy feliz, quiero agradecer a quienes asistieron ayer a la Biblio de Chabás. Para mí, fue muy importante poder hacer ahí la primera presentación de mi segunda novela. Es uno de mis sitios preferidos del pueblo, al que mucho le debo pero sobre todo le tengo un enorme cariño. También fue muy importante poder compartir ese momento con fuertes afectos, gracias por hacerse un ratito para estar ahí. Gracias también a quienes se comunicaron conmigo por no poder asistir, acompañándome de ese modo. Y gracias a todo el equipo de Biblioteca Popular Chabás, a Martín Cardinale que fue el moderador y a Luciana Bouvier (titular de Emilio Librería), por la predisposición y la calidez, todos mejorando y facilitando la vida de los que escribimos. Ayer fue un día feliz, y eso se los agradeceré siempre”. Misteriosa fragilidad se encuentra disponible en Chabás (Emilio Librería), Casilda (Cronopio Libros), Bigand (Ronda Libros), Arequito (contactar al Instagram gifttienda_arequito) y Buenos Aires (Editorial Muerde Muertos).
Narrativa erótica y paródica argenta
Reseña de No obstante lo cual (Muerde Muertos) de Carlos Marcos | Por Gabriel Juárez | Instagram: @gabrilalej
Narrativa erótica y paródica argenta. El ya no tan joven Carlos Marcos sorprende con esta obra, heredera de las charlas que luego se editaban como fanzines en los pináculos intelectuales de un siglo atrás. Es decir: estos relatos fueron escritos para diversos ciclos de lectura de hace una década. Lo erótico atraviesa esta compilación como las fanfarronadas que compartimos los tipos en un café o reunión. Se puede leer en voz alta; por supuesto, no lo intente en el bondi o el tren, bajo pena de paraguazos de ancianas escandalizadas. La parodia plagiadora al estilo Laiseca (recuerden Laiseca no es Nik) lleva al extremo risueño en un par de relatos, que vienen de la literatura, el cine y un chiste de los 70. Va un fragmento, apto para todo público: “Cuando se han retirado las palabras queda la estupidez y el aullido, dicen. ¿Quiénes dicen? Lo digo yo para justificar mi estupidez. Masturbar a la mujer equivocada puede ser un gran acierto y al mismo tiempo el más pomposo extravío”.
Novedad | La masacre
La masacre (Muerde Muertos, 2024) de Enrique Medina. Guion cinematográfico, 120 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-16-7. Edición y entrevista al autor: José María Marcos. Distribuye: Galerna | PVP: $28.000 Consultas: muerdemuertos@yahoo.com.ar
La masacre, guion cinematográfico, es una adaptación libre de
Enrique Medina de su celebrada novela El escritor, el amor y la muerte
(1999). Heredero del film noir y el cine social, el autor de Las tumbas
(1972) presenta una historia estremecedora, con personajes que
retratan la complejidad del entramado social y del corazón humano. Amo el cine nacional clásico, estoy convencido de que fue un mayúsculo orgullo de
nuestra cultura. Para mí un Demare, Manuel Romero, un Hugo Fregonese
y otros son el equivalente a un Borges, un Sabato, un Martínez Estrada. Enrique Medina
En El escritor, el amor y la muerte, el estilo directo y veraz desnuda una de las características que mejor
define la época que nos tocó en suerte: la creencia de ver todo sin, en realidad, captar nada. Desplegando
su arte con soltura, Enrique Medina nos lleva de la mano hacia el horror en una de sus mejores novelas.
Alejandra Tenaglia
Enrique Medina le dedicó más de seis años a la escritura de El escritor, el amor y la muerte y no se
conformó con narrar simplemente una historia, sino que también utilizó la sombra del mal y el misterio
de lo horrendo para crear una obra que va más allá de una simple crónica sobre una realidad terriblemente
angustiante. Carlos Marcos y José María Marcos
En este mudo no hay casi más salida que el tránsito de víctima a victimario a través de una larga
cadena de simulación y sometimiento. Las tumbas, de Enrique Medina, es un testimonio vigoroso y
sorprendente sobre una categoría de presos sociales. Rodolfo Walsh
Su trabajo, en su veloz andadura se mantiene siempre al filo: muy preciso, equilibrado, sagaz en su economía
de recursos, de manera que la violencia resulta efecto con causa y no arbitrariedad o petardismo
facilongo. David Viñas
Escribir espontáneamente como si se desconociera la literatura, es al fin uno de los recursos de la literatura.
La destrucción de la palabra consagrada, que los marginados intentan mediante el argot, Medina lo hace
mediante la propia literatura, es decir la destrucción de la literatura por la literatura misma, pero esa
destrucción es inevitablemente literaria, con lo que la literatura asesinada resucita y el círculo se cierra.
Juan José Sebreli
Mis tres libros argentinos para llevar a una isla desierta serían: Ficciones de Borges, Las armas secretas de
Cortázar y Las tumbas de Medina. David William Foster, Arizona Stat e University (EEUU )
“Las hienas” está entre los diez mejores cuentos argentinos, al lado de Echeverría, Borges, Cortázar,
Mujica Láinez. Blas Matamoro, Cuadernos Hispanoamericanos (España)
Gatica quizás sea la mejor novela latinoamericana sobre boxeo. Jaime Muñoz Vargas (México)
El Duke es un libro corto y brutal, es una narrativa polifónica. Enrique Medina es capaz de esculpir la
ficción de la realidad con el borde brillante de un cuchillo poético. Christopher Willard, The Invisible
Art Collect ive Internat ional (EEUU)
Enrique Medina (Buenos Aires, 1937) publicó Las
tumbas en 1972. Escrita con
un coraje y una franqueza
infrecuentes para la época, la
novela significó un acontecimiento
en el campo cultural.
Figura en antologías nacionales
e internacionales. Varios
de sus textos fueron trasladados
al cine y el teatro. Desde
Muerde Muertos celebramos
su trayectoria a través de
Strip-tease: traducción visual
(2017), con la participación
de cuarenta artistas visuales.
En el marco del 50° aniversario
de Las tumbas, lanzamos
un guion escrito por el propio
Medina. Editamos los libros
de relatos Sinfonía infernal.
Los escritos de Heriberto Domínguez
(2019), La ciudad dorada
(2021) y El Topo (2023).
En 2024 publicamos Propósitos,
con gran parte de su obra
ensayística, y La masacre, donde
nuestro autor adapta para
el lenguaje del cine una de sus
novelas más celebradas: El escritor,
el amor y la muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)